Él Ministerio de Ciencias, Innovación y UniversidadesEn coordinación con la Conferencia de Decanos de Odontología, ha aprobado una reforma sustancial del examen de homologación para profesionales de odontología capacitados fuera de la Unión Europea. El objetivo principal de esta medida es proporcionar una mayor transparencia, objetividad y equidad al proceso, que en los últimos años ha sido objeto de numerosas críticas por su baja tasa aprobada y la falta de criterios homogéneos.
El nuevo protocolo, presentado oficialmente el 4 de junio de 2025, responde a las demandas de docenas de profesionales extranjeros que habían estado denunciando una situación de «pepinillo» en los exámenes de homologación, con tasas de aprobación de menos del 10 %. Las asociaciones de los dentistas migrantes y las diferentes organizaciones profesionales habían reclamado durante mucho tiempo un cambio en la metodología y el contenido de estas pruebas, que consideraban excesivamente arbitraria y poco adaptada a la realidad clínica.
La reforma busca establecer un sistema más justo, que evalúa rigurosamente pero también con proporcionalidad el conocimiento teórico y práctico de los solicitantes. Entre las novedades, se incluye la definición clara de los criterios de evaluación, la posibilidad de revisar los resultados y un refuerzo del enfoque clínico en detrimento de las preguntas simplemente conmemorativas. La incorporación de evidencia práctica que reproduce situaciones reales de consulta también se contempla, mejor alineada con la práctica dental diaria en España.
Además, el nuevo protocolo establece una mayor participación de las facultades de odontología en el diseño de las pruebas y en la supervisión del proceso. La participación activa de la conferencia de decanos en esta reforma es clave para garantizar una mayor coherencia entre la capacitación recibida en el extranjero y los estándares profesionales requeridos en España.
Del ministerio, se ha enfatizado que esta medida no implica una reducción en el nivel de demanda, sino una adaptación a los criterios objetivos y pedagógicos que garantizan tanto la calidad de la atención como la integración profesional de los dentistas migrantes. La reforma también aspira a responder a la creciente demanda de profesionales en algunas regiones del país, donde la escasez de dentistas está afectando la cobertura de los servicios de salud oral.
La comunidad dental ha recibido el optimismo de la reforma, aunque algunas asociaciones han solicitado que su aplicación se realice con la velocidad máxima y que se garanticen la igualdad de oportunidades en las próximas llamadas.
Este nuevo paso es un avance hacia un sistema de aprobación más moderno, transparente y alineado con buenas prácticas internacionales, al mismo tiempo que contribuye a una mayor integración laboral de profesionales extranjeros y la mejora global del sistema de salud.