Con el objetivo de hacer que el proceso sea más accesible y transparente para los profesionales extranjeros, el Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades Ha anunciado un cambio en el sistema de homologación del título de odontología. La información finaliza un sistema que había sido ampliamente criticado por su complejidad y su alto porcentaje de suspensiones.
Un sistema con barreras insuperables
Hasta ahora, el dentista con grado extranjero tenía que enfrentar un proceso largo y de obstáculos. La falta de una agenda oficial y la dificultad extrema de la evidencia hizo que muy pocos logren aprobar. Según los datos de 2024, De los 689 exámenes realizados en diferentes universidades, 650 fueron suspenso. En sujetos como la ortodoncia o la anatomía patológica, ningún solicitante logró superarlos.
Los afectados también denunciaron la falta de regularidad en las llamadas y la demora en las resoluciones, lo que les hizo aceptar condiciones menos favorables mientras esperaban. Dada esta situación, el ministerio reconoció que el sistema no era «aceptable» y comenzó negociaciones con la Conferencia de Decanos y Directores Académicos de las Facultades de Odontología (Crado) para reformarlo.
Claves para el nuevo examen de aprobación, basado en el título de español
A partir de la llamada de julio de 2025, la aprobación del título de odontología se regirá por un examen único y centralizado en toda España:
- Se basará en los exámenes de los últimos dos cursos del título en odontología en España.
- Se utilizarán guías de enseñanza oficiales de las universidades como referencia para el contenido.
- Habrá mínimo una llamada anual, con la posibilidad de dos de 2026 si las condiciones lo permiten.
- Se creará una comisión mixta Con representantes del Ministerio, Crado, Crue y ANCA para supervisar el proceso.
Este nuevo sistema entrará en vigor este julio.
Preguntas y preocupación por la absorción laboral
Existe una preocupación generalizada en el sector sobre la capacidad del mercado laboral español para absorber a todos los nuevos profesionales recién graduados. Es previsible que la entrada de un mayor número de profesionales en el sistema pueda generar tensiones en la competencia por trabajos, especialmente en ciertas áreas geográficas y especialidades.
Por su parte, el ministerio defiende que esta reforma mejora el capital en el proceso de aprobación, respondiendo a la creciente demanda de profesionales en el sector de la salud. Sin embargo, queda por ver cómo evolucionará la situación y cuál será el impacto real de estos cambios en el empleo dental en España.