Óscar Castro Reino, el presidente de la Consejo General de OdontólogosAdvirtió este martes que las personas con algún tipo de discapacidad tienen mayor riesgo de padecer patologías bucales.
«La prevención en personas que padecen algún tipo de discapacidad es doblemente importante. Por un lado, porque el riesgo de padecer patologías bucales es mayor que en la población general; y también, porque evita posibles tratamientos odontológicos, que, de ser necesarios, suelen ser más complejos», explicó Castro con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebró ayer martes.
Por eso ha recomendado a estas personas llevar una alimentación saludable, visitar periódicamente al dentista y mantener una buena higiene bucal incluso con ayuda, si es «necesaria», ya que discapacidades como el autismo, la parálisis cerebral, el síndrome de Down y otras, presentan retos a la hora de llevar realizar actividades diarias como la higiene bucal, según un comunicado de la organización.
En este sentido, ha subrayado que hay que tener en cuenta las capacidades intelectuales de cada persona y sus patrones de conducta, que pueden variar en función de cada persona, así como los problemas de movilidad, neuromusculares o sensoriales que, según su grado, tienen. puede dificultar el autocuidado de la higiene bucal.
Entre las patologías más frecuentes se encuentran las caries, por una menor capacidad de autocuidado, las dietas muy azucaradas y los medicamentos que reducen la producción de saliva; la enfermedad periodontal, por la dificultad para cepillarse los dientes y usar hilo dental, lo que supone un obstáculo para mantener una buena salud gingival y periodontal; o traumatismo dental, debido a una menor capacidad de coordinación de movimientos, lo que puede provocar fracturas dentales.
Asimismo, se pueden producir afectaciones sobre el esmalte, provocar anomalías dentales (incluso se pueden observar alteraciones en su número o forma) y/o la aparición de maloclusiones, lo que ocurre en muchas personas con discapacidades del desarrollo, aumentando el riesgo de enfermedad periodontal, caries y traumatismos. . dental.
«.
Posteriormente, aconsejó cepillarse los dientes al menos dos veces al día con pasta dental fluorada para eliminar el biofilm, para lo que existen «multitud de cepillos manuales con diferentes características», aunque cree que, para las personas con discapacidad, el cabezal debe ser pequeño. para evitar provocar náuseas al introducirlo en la boca; Las cerdas deben ser de dureza media y con puntas redondeadas para evitar daños en tejidos duros y mucosas; y se recomiendan mangos largos y anchos para que puedan manejarlos bien.
Otra opción es el cepillo de triple cabezal, que cubre simultáneamente varias superficies dentales y está especialmente indicado para personas con dificultades de aprendizaje; el cepillo de dientes eléctrico, muy recomendado para personas con discapacidad; y el dedal con cerdas de silicona, cuyo uso en lugar del cepillo debe limitarse a determinadas situaciones, como por ejemplo para pacientes que no toleran los cepillos o con movimientos descontrolados.
El Consejo General de Odontólogos también ha instado a infundir «confianza» a las personas con discapacidad, para lo que se deberá evaluar su estado emocional y su grado de colaboración en la primera entrevista, durante la cual se recomienda la presencia de los padres o tutores. un cuidador para facilitar la comunicación y permitir la transmisión de información relevante, así como utilizar palabras “tranquilizadoras” y un “tono de voz tranquilo” para reducir la ansiedad del paciente.
«Cuando llega un paciente con discapacidad a la clínica debe implicarse todo el equipo, desde la recepcionista hasta el dentista. Al mantener a todos informados y comprometidos con las necesidades del paciente, la experiencia puede ser mucho más positiva», añadió Castro.
La elección del tratamiento también debe depender del tipo de discapacidad, las reacciones del paciente, la naturaleza del tratamiento odontológico y la experiencia del profesional. Para concienciar sobre todo esto, el Consejo General de Odontólogos, junto con el Fundación Dental EspañolaLa SEOENE (Sociedad Española de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales) y Oral B, han puesto en marcha la campaña Salud Bucal y Discapacidad, donde se puede encontrar material informativo «muy útil».