Él Consejo General de Odontólogos lanza su VI Campaña contra el Cáncer Bucal, una iniciativa en la que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Bucal (SEMO), la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Cada año se detectan 600.000 casos de cáncer bucal en el mundo y es la causa de más de 1.500 muertes al año en España, cifra que podría reducirse muy considerablemente si la enfermedad se detectara a tiempo. Por lo tanto, del 4 de noviembre al 5 de diciembre, las personas mayores de 45 años que lo soliciten podrán someterse a un chequeo dental gratuito en cualquiera de las clínicas inscritas en la campaña.
Los dentistas participantes recibirán el “Guía de manejo para pacientes con cáncer oral.”en formato normal y de bolsillo; Por su parte, la población general podrá realizarse una prueba de riesgo online en un sitio web donde también encontrarán información sobre esta patología, sus signos y los factores que aumentan la posibilidad de padecerla, así como el listado de participantes. clínicas para concertar una cita.
El papel del dentista en el tratamiento oncológico
En esta edición, la Campaña contra el Cáncer Bucal se centra en las recomendaciones clínicas que el odontólogo debe brindar al paciente con cáncer bucal antes, durante y después del tratamiento oncológico, ya que la quimioterapia y la radioterapia suelen tener varios efectos secundarios como:
- Xerostomía: La boca seca puede variar mucho y afectar la capacidad del paciente para masticar, hablar y tragar.
- Caries: Existe un alto riesgo de aparición de caries, especialmente en las superficies radiculares, que son difíciles de tratar de forma rutinaria, por lo que es importante extremar el cuidado bucal.
- Infección: La mucositis oral, que se presenta con distintos grados de dolor, puede complicar significativamente la higiene bucal. Esta situación aumenta el riesgo de infecciones y dificulta mantener una salud bucal óptima.
- Ardor, hinchazón o descamación de la lengua: Esto tiende a ser más común en tratamientos de radioterapia intensiva de cabeza y cuello.
- la cel cambio de sabor puede variar, y las preferencias pueden ser diferentes durante y después del tratamiento. Puede ser un cambio a largo plazo.
- Posible aumento en patología periodontal.
“El odontólogo debe garantizar que los pacientes completen su tratamiento oncológico manteniendo la máxima calidad de vida, provocando el mínimo daño a tus dientes y salud bucal. Aunque no se pueden evitar todos los posibles efectos secundarios, sí se pueden minimizar», explica. Óscar Castropresidente del Consejo General de Odontólogos.
Con esta VI Campaña de Cáncer bucalla Organización Colegiada quiere cumplir un doble objetivo: Concientizar sobre la importancia de los controles dentales. detectar la enfermedad en sus primeras fases, y también reivindicar el papel del odontólogo en los equipos multidisciplinares de oncología para proporcionar al paciente una atención más completa y, por tanto, un mayor bienestar.